Cuba produce 65 por ciento de los fármacos que consume
- Publicado por: lena campos
- 11 / 26 / 2013

El jefe del Departamento Nacional de Servicios Farmacéuticos, Víctor Faire, dijo que en la isla se producen el 65 por ciento de los fármacos que se expenden en el país son de producción nacional, gracias a la investigación y el desarrollo científicos.
Cuba elabora actualmente el 65 por ciento de los medicamentos que consume e importa para controlar enfermedades como la diabetes, el sida y el cáncer, que son expendidos a precios subsidiados, de acuerdo con representantes del área farmacéutica.
El jefe del Departamento Nacional de Servicios Farmacéuticos, Víctor Faire, dijo que en la isla se producen "el 65 por ciento de los fármacos que se expenden en el país son de producción nacional, gracias a la investigación y el desarrollo científicos".
Este nivel de producción, disminuyó la escasez de medicamentos que afectó el sector salud de la isla hace 10 años, y resultado de constantes inversiones en esa industria, el suministro y distribución de los fármacos ya no son un problema nacional.
La producción y comercialización de medicamentos en Cuba es respaldada por el Estado y se realiza mediante el subsidio. Aún así, persiste un mercado negro de medicinas "faltantes", pese a la vigilancia y castigo de las autoridades.
En este sentido, Faire resaltó que "existe un número considerable de medicinas utilizadas para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, el cáncer y el VIH-sida, que son importadas y se venden a muy bajos precios en comparación con lo que ha de pagar el Estado para adquirirlas".
Enfatizó que la industria cubana de medicamentos aún tiene retos por superar para mejorar los servicios farmacéuticos, pues "desarrollar y potenciar la medicina natural y tradicional y la producción de fitofármacos (de origen vegetal) y apifármacos (a partir de la miel de abejas) con la calidad requerida".
El jefe del Departamentos de Servicios Farmacéuticos, indicó que el segundo reglón de exportación de bienes de Cuba es el de equipos médicos -sobre todo vacunas- , el cual aporta unos 600 millones de dólares anuales, después de la fabricación de níquel.
Fuente: TelesurTV.net
Noticias relacionadas
- Desde hoy en La Habana XVII Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura
- Comienza en La Habana Taller Internacional de Inmunoterapia del Cáncer
- Oferta Doble Saldo Cubacel del 10 a 13 de Febrero, especial Día de San Valentín en RecargasACuba.com
- Terremotos en Cuba: ¿Es normal que ocurran en toda la Isla?
Comments