Cuba Headlines en Español

Noticias de Cuba, Noticias de Última Hora en Cuba y el Mundo.



Las construcciones del puerto del Mariel a toda marcha en vísperas del comienzo de las primeras operaciones, en enero del 2014.

En el contexto de la llamada “actualización del modelo económico cubano”,  el gobierno de Raúl Castro hará efectivo desde este viernes la apertura de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), con la que se pretende abrir una nueva perspectiva para las inversiones de capital externo en la isla.

El primer  paso es la inauguración de la Oficina Regulatoria de la ZEDM, que recibirá y gestionará las solicitudes de inversionistas extranjeros interesados en sumarse al proyecto. Se espera que la XXXI Feria Internacional de La Habana, que acogerá a representantes de unas 1,400 empresas de 64 países entre el 3 y el 9 de noviembre, sea otra plataforma para imantar el capital foráneo.

La zona de desarrollo del Mariel busca convertirse en un motor de la economía nacional en momentos en que las reformas del modelo cubano se ha convertido en la prioridad número uno del gobierno. El fracaso de la economía socialista durante un poco más de cinco décadas ha obligado al gobierno a reestructurar la economía del país mediante un plan que comprende la transformación de los sectores más estratégicos, la apertura paulatina hacia una economía de mercado y la reducción de la burocracia en el sector estatal.

Segunda etapa de reformas
Las reformas parecen entrar en una segunda etapa. Recientemente se acaban de poner en marcha 70 cooperativas no agrarias como una nueva forma de gestión económica en diferentes sectores de la economía y las modalidades para ejercer el trabajo privado suman ya 201.

El proyecto del Mariel tiene como antecedente el desarrollo de las Zonas Francas en la décadas de los noventa, las cuales jugaron un papel importante en la atracción de inversionistas extranjeros. No puede olvidarse que fueron decisivas en la eliminación del período especial.

Sin embargo, fueron eliminadas a mediados de la década del 2000, cuando el gobierno dio un viraje de 180 grados y regresó a la centralización de la economía.

Hoy, dadas las circunstancias actuales de la economía cubana y la crisis que atraviesa su principal socio, Venezuela, el ambiente de mercado que se respira es más de incertidumbre que de atracción a los inversionistas foráneos.

Por lo que la nueva zona, erigida a un costo de $900 millones de dólares, va a tener un arranque difícil.

Haciendo memoria
Merece refrescar la memoria sobre los antecedentes de este megaproyecto cubano.

Las Zonas Francas (ZF) surgieron en Cuba mediante el Decreto-Ley 165 de 1996, con el objetivo de atraer capital extranjero. Este decreto planteaba que los operadores de ZF podían realizar actividades manufactureras, ensamblaje, procesamiento de productos terminados o semielaborados y no pagarían aranceles por sus importaciones.

Los competidores de Cuba en el área se concentraban en República Dominicana, México y algunos países centroamericanos. En ellas operaban en total 65 ZF, con predominio de producciones de calzado y cuero, confecciones, electrónica, plásticos y textiles, las cuales eran destinadas principalmente al mercado estadounidense, vedado para el comercio cubano desde 1960.

En 1997 se iniciaron las tres primeras operaciones en las ZF. La zona franca de mayor área era la del Mariel, seguida por la de Berroa (cercana al puerto de La Habana) y la más pequeña, la del Wajay (próxima al aeropuerto internacional José Martí).

Fuente: Café Fuerte

Noticias relacionadas

Comments