Cuba Headlines en Español

Noticias de Cuba, Noticias de Última Hora en Cuba y el Mundo.



El proyecto Gigantería al rescate de una añeja tradición de la Cuba Colonial con “La quema de La Tarasca”.

    Para aquellos que transitan por el Centro Histórico de la capital cubana es habitual tropezar con pasacalles, zanqueros y estatuas vivientes, provistas de coloridos y magníficos atuendos, en total consonancia, para admiración de foráneos y locales, con la antigua fachada que ostenta este rincón de La Habana.

   Tales apariciones corresponden al proyecto Gigantería, fundado en el 2000 y dirigido por el cubano Roberto Salas, agrupación cuyo quehacer constituye un desafío orientado a cubrir los espacios públicos con una de las manifestaciones artísticas más antiguas del mundo, el teatro, el cual ha devenido motivo de orgullo para los habaneros. 

    Recientemente Gigantería estuvo inmersa en la organización y entrega de la tercera edición del espectáculo “La quema de La Tarasca”, insertada en el programa de actividades del IV Festival de música de cámara Leo Brouwer, pretexto aprovechado por Cubanow para conversar con Salas sobre este conjunto y su empeño de rescatar una añeja tradición de la Cuba colonial.

-¿Cómo defines la proyección y el trabajo llevado a cabo por Gigantería desde su fundación? ¿Qué elementos los distinguen en el panorama escénico cubano?

-Gigantería lleva unos 12 años trabajando en la calle, su espacio central para presentaciones. Dialogamos con la ciudad desde diversos espectáculos. Lo que más conoce la gente son los pasacalles en el Centro Histórico, que es un modo de vida. Gigantería es una experiencia de desarrollo local autogestionado, pertenecemos a la Agencia de Representación Artística Caricato y además contamos con el apoyo afectivo de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

   Trabajamos los pasacalles, las estatuas vivientes, hacemos espectáculos de plaza, pensando el teatro callejero como un espacio vital de expresión creativa, tomando de base a la ciudad como un espacio urbano para interactuar. Hemos trabajado mucho los zancos como rescate de una antigua tradición. Los zancos fueron traídos por los africanos, el trabajo con máscara, la muñequería gigante, el llevar a la esfera pública personajes fantásticos. Creo que sin proponérnoslo en un principio, Gigantería se ha convertido en un marco de referencia para el trabajo callejero en la capital, en los últimos 12 años, y hemos devenido animadores profesionales. Hemos llegado con nuestra estética, con nuestra manera de concebir personajes  a más de 150 eventos, no solo como espectáculos, sino también, animándolos, de esta forma hemos llegado a ferias, conciertos y festivales de diversa índole.

-Sobre la composición del grupo…  

-La composición del grupo Gigantería es similar a una comunidad. Pertenecemos a una agencia de representaciones del Consejo Nacional de Artes Escénicas, pero nuestro estilo de trabajo es más parecido al de una comunidad, está integrado por unas 15 o 16 personas, entre ellos graduados de teatro y de la academia de San Alejandro. En sentido general son personas que utilizan a Gigantería como una escuela. Gigantería se abre a sus miembros tratando de generar mecanismos de preparación, implementando talleres, llevándolos con maestros, aprendiendo.

-¿A qué responde este interés por rescatar una vieja tradición de la ciudad: “La quema de La Tarasca”?

-Soy teatrólogo y cuando estudié la historia del teatro cubano encontré toda esa antigua tradición y me dio curiosidad. Claro, cuando leía los libros de los historiadores donde se hablaba de la tarasca yo no me imaginaba como era. Luego, gracias a Internet, pude entrar en contacto visual de cómo eran las antiguas tarascas en diferentes regiones de España, como Sevilla y Madrid y comprobé que esta tradición aún estaba viva en Europa y que aquí en mi país, no. A partir de ahí nos propusimos utilizar la tarasca como un pretexto para hacer un macro espectáculo o como me gusta decir, un ritual callejero de purificación.

-¿Cuáles fueron los orígenes de esta tradición en Cuba?

-La Tarasca es un títere callejero que tiene una leyenda asociada a santa Marta, de origen bíblico. Marta es la hermana de Lázaro, eso fue aprovechado por la iglesia católica en el Medioevo, cuando empezaron hacerse fuerte las fiestas del Corpus Christi y en esas procesiones antiguas empezó a salir este títere que ganó una gran importancia y popularidad en toda Europa.

   A Cuba, como en otros lugares de América, los españoles instauraron sus fiestas tradicionales, entre ellas las del Corpus, y a partir del siglo XVII específicamente, empiezan a aparecer noticias en nuestras actas capitulares, año tras años, de la presencia de La Tarasca, posiblemente durante dos siglos, hasta que el rey Carlos III las prohíbe y ¿por qué?, habría que entender que estas fiestas se hacían para tratar de llevar a la ciudad un mensaje litúrgico, de ahí que poco a poco se le incorporaron elementos como La Tarasca, para hacer más vistosa la procesión. Pero llegó un momento en que las personas estaban más interesadas en las fiestas en torno a La Tarasca que en la procesión litúrgica. El rey consideró que todo esto era un enfriamiento  de la fe y por eso fue expulsado el títere de todos los reinos amparados por la Iglesia católica, de ahí que se descontinuó esta tradición.

Claro que nosotros no estamos haciendo un espectáculo religioso, porque no estamos haciendo una fiesta del Corpus, nosotros lo que estamos es descontextualizando un títere callejero que tuvo una importancia grande en nuestro pasado cultural y estamos revitalizando todo eso, refundiéndolo con un mito que es el del chivo expiatorio.

-¿Cómo se combinan títere y leyenda?

-La Tarasca es una creación corpórea  que tiene más de cinco metros de largo, tiene la apariencia de un dragón, cabeza de león, caparazón de tortuga, cola de escorpión, patas de oso y una lengua viperina; responde a la antigua tradición sobre este mito. Era un monstruo que estaba en los bosques y el rey de Tarascón le enviaba sus ejércitos y nunca la pudo destruir por medio de la fuerza. Marta, y ahí entra su relación con esta mujer, fue la única persona que pudo por medio de la palabra y la sabiduría, domarla.

Cuando uno busca en un libro de simbología cristiana, la tarasca aparece como un símbolo de paganismo. En el antiguo argot medieval la leyenda de Marta y La Tarasca, fue utilizado como emblema de vicio y virtud, lo malo y lo bueno etc. Lo cierto es que La Tarasca fue vencida por Marta, quien con las tiras de su delantal la llevó al pueblo y allí en la noche, los vecinos la mataron. Al otro día en la mañana, sobre el cuerpo vencido de la bestia, a la que se le echaba la culpa de todo lo malo que sucedía en el territorio de Tarascón, Marta convierte a muchas personas al cristianismo. Esto es lo que se cuenta en la antigua leyenda y claro todo esto fue pretexto y objeto de juego de las antiguas procesiones. Nosotros refundimos todo eso en la visión del chivo expiatorio. La Tarasca se sacrifica como señal de que es posible sacar el mal de nuestras vidas y ella dice: «Yo soy la culpable, ustedes siempre andan buscando un culpable, yo me entrego».

-¿En qué consiste la procesión que lleva a cabo Gigantería?

-La Tarasca es expuesta a lo largo del día en la Plaza de San Francisco de Asís, para que la gente, el público en general, vaya a escribir sobre ella, para que la pongan la mano y con el pensamiento le trasmitan las cosas negativas que desean que el títere se lleve de sus vidas. Es un acto que está mas cercano al rito que a la representación y yo siempre digo que la fe comienza donde termina la razón.

   Luego continuaría con una procesión a partir de las 10 de la noche que la llevaría hasta la explanada de La Punta, en el malecón habanero, donde sería quemada.

   Es la tercera ocasión en la que Gigantería, que es el grupo que represento y es el que ha liderado el rescate de esta figura, ha representado este espectáculo. Desde el 2010 ha salido con frecuencia anual, las dos veces anteriores la sacábamos a pasear por diferentes barrios de la ciudad durante tres días y esta vez será solo por un día, en el contexto del Festival Leo Brouwer.

Fuente: CubaNow.net

Noticias relacionadas

Comments